
Indice del Artículo
La Salvia. Una Planta Medicinal con Muchos Beneficios y Propiedades
Nombres científicos: Lippia alba (Mill) N.E. Brown ( Verbenácea)
La Salvia es un arbusto perenne de un metro o un metro y medio de altura, muy aromático.
Sus hojas son opuestas de a dos o tres, de bordes aserrados. Las flores son pequeñas, de color lila o violeta y crecen juntas formando un ramito, nacen en la unión de la hoja y el tallo.
En Argentina, crece en la mesopotamia, Salta y Tucumán.
Se puede multiplicar a partir de ramas o esquejes de otra planta.
Se utilizan las hojas
Recolectarlas en primavera y verano. Secar a la sombra y guardar en un lugar seco y ventilado.
Para que se Utiliza la Salvia?
- Antiespasmódico (se utiliza como infusión o tintura. 3 Tazas por día – 20 gotas 3 veces por día)
- Enfriamiento del estómago (se utiliza como infusión o en el mate. 3 tazas por día)
- Gripe o resfríos (se utiliza como infusión. 2 ó 3 tazas por día)
- Antihemorroidal (se utiliza como baño de asiento. 2 tazas por día)
Como lo Hacemos?
INFUSIÓN
Agregar una taza de agua hirviendo a 2 cucharaditas de salvia seca, tapar, dejar reposar 5 minutos, colar y beber.
TINTURA
Colocar en un frasco 200g de hierba seca y agregar un litro de alcohol de 70ª, tapar y agitar bien.
Dejar en reposo 7 a 10 días agitando diariamente. Colar con un paño limpio y guardar en un frasco oscuro bien tapado. Identificar y fechar.
En el Mate
- Se puede mezclar con la yerba 2 cucharaditas de salvia y se ceba
- Preparar una infusión de salvia y con ella cebar mate.
Baño de Asiento
Preparar una infusión con 4 cucharaditas de salvia y una taza de agua hirviendo. Dejar reposar 5 minutos y mezclar con agua tibia en cantidad suficiente para bañar la zona afectada.
CON QUE OTRAS HIERBAS SE UTILIZA?
Con manzanilla para el estómago.
OBSERVACIÓN
Hay otra salvia ( Salvia officinalis) muy difundida sobre todo en los libros de plantas medicinales. Es importante no confundirlas pues son plantas distintas con diferentes propiedades medicinales.
Fuente: “Salud y plantas medicinales” Editorial Planeta Tierra