
Indice del Artículo
Propiedades Medicinales del Jengibre. Beneficios. Usos. Aplicaciones
Es una hierba perenne de tallo verde con hojas estrechas y una espiga de flores amarillas o blancas. La parte que se emplea, tanto en la cocina como en la medicina, es la raíz o rizoma. La misma tiene unos nudos largos y tuberosos. La planta debe tener más de un año de vida para que pueda utilizarse.
El jengibre es nativo de Asia, aunque su cultivo se ha extendido a todas las regiones tropicales.
Empleado desde hace miles de años por la cultura Oriental, especialmente en China, Tíbet e India, fue introducido a Europa en la Edad Media a través de la ruta de las especias. Allí se lo conocía con el nombre de ziggiber, y fue apreciado por las culturas griega y romana debido a sus propiedades antiinfecciosas.
Principios Activos del Jengibre
Aceite esencial volátil (zingiberina, entre otros), compuestos fenólicos (incluidos jingeroles y shogaoles), pectina, almidón.
Aplicaciones y Propiedades Medicinales del Jengibre
La Medicina Tradicional China lo describe como un remedio agrio y cálido, útil para eliminar la flema, reforzar el corazón, aliviar la artritis y combate cualquier dolencia causada por un desequilibrio en la humedad del organismo.
Debido a los compuestos fenólicos que posee, la raíz de jengibre actúa eficazmente sobre la motilidad gastrointestinal. Estos compuestos relajan la musculatura del estómago y reducen la actividad intestinal. Esto se traduce en una acción antiemética (contra el vómito) muy eficaz, por lo que es recomendado para prevenir o calmar los mareos de transporte. También se emplea para aliviar: náuseas y mareos de todo tipo, indigestión, exceso de actividad intestinal, flatulencias y pesadez de estómago.
Según algunos investigadores, los jingeroles son responsables de su acción hepatoprotectora.
La Medicina Oriental emplea la tisana de jengibre para aliviar los dolores de estómago y mareos. La misma se prepara hirviendo 1 cucharada sopera de raiz de jengibre picada en 200 ml de agua durante 3a 5 minutos. Se cuela y se bebe, sola o con miel. Se toma 1 taza de esta decocción 3 veces al día.
En inhalaciones, es un excelente remedio contra el mareo y las náuseas matutinas del embarazo.
Debido a sus propiedades afrodisíacas, antiguamente se utilizaba para avivar el apetito sexual. Hoy se sabe que posee un efecto beneficioso sobre la fertilidad. Aumenta el volumen de esperma y mejora la movilidad de los espermatozoides.
Aplicado sobre la piel en forma de compresas, o de masajes con aceite esencial, contribuye a reducir los sabañones y, en cierta medida, a aliviar las várices.
En el sistema cardiovascular, se cree que el jengibre regula el nivel de colesterol y estimula la circulación, por lo que suele indicarse en casos de hipercolesterolemia y mala circulación (especialmente cuando las manos y los pies están fríos).
Al equilibrar la humedad del cuerpo: alivia el catarro, los resfrios, el dolor de garganta, la sinusitis y la tos. Además, reduce la fiebre porque provoca una mayor sudoración.
Suele indicarse 1 ml (15 gotas) de tintura de jengibre diluida en 1 vaso de agua, 3 veces al día, para estimular la circulación y atenúa los síntomas gripales.
Debido a sus propiedades caloríficas, alivia el edema y el artritismo. Aplicado en compresas, o realizando masajes con aceite esencial, se calman: los dolores reumáticos, el dolor y los espasmos musculares, las torceduras, los esguinces y el dolor de espalda.
En cuanto a su influencia sobre las emociones, el jengibre es, a la vez, calmante y estimulante, agudiza los sentidos y favorece la memoria. Es un excelente tónico nervioso que reconforta y revitaliza.
Presentaciones
La raíz, fresca o en polvo, puede conseguirse en cualquier supermercado o dietética; pero, si va a emplear el jengibre con fines medicinales, lo ideal es usar productos y suplementos normalizados. Estos pueden ser jarabe, tintura, cápsulas, etc. que brindan un uso más eficaz y seguro. Ante cualquier duda, consulte a un médico o farmacéutico avezado en el tema.
Precauciones y Recomendaciones Sobre el Jengibre
En dosis altas, el uso del jengibre está contraindicado en personas con úlceras pépticas, indigestión con acidez, y en las primeras etapas del embarazo.